“Esa movida me cabrea” y otras formas nocivas del amor romántico en los productos culturales de masas

Tristán e Isolda (la muerte) imagen adaptada

por Diego Ormaza|

|

Me despierto en la mañana, para verte pasar /
y tenerte en mi mente por el resto del día… /
Que vida, la mía… / Aun no se tu nombre y ya
eres dueña de mí, / y me paso todo el día /
imaginando tu risa (…)

REIK, 2005

Esta canción de la banda mexicana REIK ejemplifica uno de los mitos del amor romántico. El repentino flechazo, el toque del dios Cupido que atraviesa al susceptible mortal y lo eleva al nivel de un sentimiento cuasi divino. Como se muestra, el destello del amor aparece de forma inesperada, haciendo surgir en el ‘amante’ algo tan poderoso que inclusive supone el sacrificio dichoso en nombre del sentimiento extraterrenal.
 

Esta clase de amor es la que consumimos en productos culturales de masas como telenovelas, películas, canciones y bestsellers. Se nos inculca una forma tergiversada de amar, que es fuente de las mayores desilusiones por su carácter inalcanzable. Sin embargo, una vez asumido como propio este estado alterado, pareciese que no existe negación o misericordia contra la voluntad indomable del amante. El enamoramiento se ofrece como un poder capaz de vencer cualquier obstáculo y derrotar todo mal que amenace su consumación (Navarrete, 2013).

Los productos culturales están íntimamente relacionados con la cultura de masas, idea que se relaciona con la producción, y no tanto a la creación de productos culturales estandarizados. El concepto fue introducido por Antonio Gramsci en su ensayo: “Americanismo y Fordismo” (Gramsci, 1999). Al momento de la invención de la imprenta se hizo posible la producción masiva de mercancías culturales, entendiendo estas como herramientas usadas para la legitimación del poder a través de la difusión de valores, opiniones e ideologías.
 

Los productos culturales de consumo masivo se insertan en Latinoamérica como una lepra que se esparce. Dentro de esta enfermedad, la telenovela es el peor síntoma: «La telenovela es la cultura sentimental latinoamericana» (Rincón, 2013, pág. 1). No hay merienda latina completa sin la telenovela de las 8 p.m. Justo en medio del tedio y las desilusiones del día a día de las familias aparece un ideal de amor altísimo.
 

La telenovela es una fiel representación de los valores, ideas y formas de vida propios de Latinoamérica ante la dificultad de la realización individual a la manera de los países desarrollados, es decir, por medio de la estabilidad económica, el éxito laboral e intelectual: «La filosofía de la cultura latinoamericana es tener amor» (Rincón, 2013, pág. 3). El amor romántico en la pantalla es un objetivo incuestionable en la tertulia familiar, un premio deseado por todos y un rescate de la vida precarizada. Por tal razón se repite innumerables veces en las telenovelas el argumento de la chica pobre, ingenua, fea o provinciana que conoce al hombre rico, educado y guapo, quien la rescata de su lamentable situación mediante el casamiento. Por supuesto, no sin que la chica deba pasar por una odisea digna de Homero antes de lograr su salvación. «En las telenovelas es más divertido y creativo escribir para las mujeres porque es a ellas a las que les pasan cosas […] Lo triste es que su único destino es el matrimonio» (Rincón, 2013, pág. 2). En este sentido, el amor romántico es visto como un salvavidas, un estado deseado, por ser sinónimo de estabilidad económica, laboral, personal.
 

El amor romántico es representado como un punto de llegada a la felicidad. «All you need is love», afirmaba John Lennon antes de ser asesinado. Este es ahora el mantra de los embelesados espectadores quienes, intentado emular los estados de enamoramiento de la pantalla, se someten continuamente a renuncias personales en nombre de un bien mayor; es decir, en nombre del amor romántico. Sin embargo, no se trata de un amor auténticamente propio, sino un producto social que no es adoptado con libertad en razón de que responde a la norma institucional y a la lógica del mercado.

Lo que nos transmiten los productos culturales propios de la televisión latinoamericana son conductas dañinas, irracionales y frenéticas. Dialogo de Tres familias, telenovela ecuatoriana: «Mujer que cela, mujer que ama» (Ecuavisa, 2020). El amor romántico expresa un fuerte apego y preocupación, una actitud irreal e idealista de la pareja en conjunto con la ilusión de eternidad e inmutabilidad de este sentimiento y de la relación en sí misma. Muestra situaciones de dependencia y sometimiento o, mucho peor, de maltrato (Mármol et al, 2018).


 En Ecuador, David Reinoso es el más eminente creador de productos culturales machistas, racistas y clasistas. En su amplia filmografía abundan los personajes estereotipados al límite, nacidos del material del cual están hechos los prejuicios de la sociedad ecuatoriana. Entre estos, los que mejor ejemplifican las formas nocivas del amor romántico son el matrimonio La pareja feliz. Flor María Palomeque en su personaje de ‘La Mofle’ en un diálogo con David Reinoso en su personaje ’El Panzón’, le dice: «No me hagas así, que ya te he dicho que esa movida me cabrea» (Toledo, 2017). La Mofle le dice esto al Panzón luego de que él la amenace con darle un golpe. Este es uno de los chistes más habituales de la serie. De esta forma, un acto de violencia en una relación amorosa como la de La pareja feliz no solo es normalizado, sino que es usado como mofa cotidiana en el programa.
 

Este tipo de prácticas viven en la imaginación colectiva del país como conductas aceptadas e imitadas. Reinoso en su personaje de ‘Buitrón’ para el programa Vivos: una mujer es orillada a ofrecerse sexualmente a Buitrón a cambio de que este no la multe (Reinoso, 2013). «Cuántas veces no nos enseñaron en las conversaciones cotidianas, en la escuela y en los melodramas que consumimos en la juventud que quienes provocan a los hombres son las mujeres» (Posada y Utrera, 2020, pág. 170).
 

La oferta de ideas que guardan los bienes culturales de masas nos dirige a un modelo de conducta que con regularidad termina en desengaños, frustraciones y crímenes pasionales. Esta forma de vivir las relaciones sentimentales justifica comportamientos que fuera del velo del amor romántico serían imposibles, estados dañinos donde se valora la dependencia, los celos y el control sobre la otra persona como si se tratase de algo positivo.

El pensamiento de Mijaíl Bajtín resulta útil para entender la dimensión de influencia de estos productos culturales. El pensador ruso cree en la vida de las palabras como un flujo de distinciones, prohibiciones y exclusiones que determinan las condiciones de la realidad y reorganizan el contexto social en el cual se interactúa. El ser humano es creador de la cultura y a su vez productor de cambios culturales. El sujeto se constituye en vinculación activa con otro, del que se diferencia y completa. La voz e ideas del sujeto no pueden escapar del poder, están orilladas a elegir entre múltiples codificaciones amenazadas por las cristalizaciones de sentido único, impuestas desde los prejuicios y estereotipos como los incentivados en los productos culturales de masas (Bajtín, 2002).

Bibliografía

Bajtín, M. (2002). Estetica de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ecuavisa. (enero de 1 de 2020). 3 Familias (T1) – CAP 9 – Los celos. Obtenido de https://youtu.be/__KPQCmZfN8

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la carcel. Ediciones Era.

Inmaculada Mármol Martín, S. M. (2018). El amor romántico en los productos audiovsuales de ficción . Revista AdMIRA, 52 – 81.

John Lennon, P. M. (1967). All you need is love [Grabado por P. M. John Lennon]. Parlophone, Inglaterra.

Navarrete, P. S. (2013). El mito del amor romantico y su pervivencia en la cultura de masas, . Ubi Sunt, 100 – 109.

REIK (2005). Qué vida la mía [Grabado por REIK]. Estados unidos.

Reinoso, D. (4 de Abril de 2013). VIVOS cap2. Obtenido de https://youtu.be/_e1oThrDcq8

Rincón, O. (2013). El amoroso destino de las telenovelas. UBI UNT, 1 – 10 .

Toledo, J. (2017). Primer Capitulo de La comedia: La Pareja Feliz. Obtenido de https://youtu.be/RBaZkWkI3Ok

Utrera, M. P. (2020). El amor no duele: Una mirada crítica a la representación de las mujeres en los argumentos de telenovelas latinoamericanas. Revista do Programa de Pós – graduacao em Artes Visuais, 166 – 187.

Diego Ormaza (@algo_en_lugar_de_todo)
Ibarra, 1995. Sociólogo con mención en Política por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escritor aficionado. En mi blog personal publico contenidos enfocados en la sociología, filosofía, teoría política y literatura.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*