Isabel Macías, Literatura Queer en Ecuador y otras Artes

Isabel Macías Galeas, estudiante de la Escuela de Literatura, como parte de la cátedra de Nuevos Medios, con Pedro Cagigal, realizó una curaduría de literatura queer en el Ecuador.

En Ecuador las preocupaciones y los movimientos en torno a la constitución del sujeto y el autoreconocimiento de las diferencias sexuales, se han hecho evidente en el mundo político, sociocultural y académico. Este proyecto de curaduría de Literatura Queer en Ecuador está pensado en interactuar con el espacio literario donde se nos presentan personajes construidos a través de diferentes discursos, desde el esquema heteronormativo, donde una serie de obras reflejan la forma cómo en Ecuador se construye ese sujeto abyecto, cuyos deseos son aberrantes y están relacionados con otros excesos como el alcoholismo, el vicio, la drogadicción, y que son latentemente corruptores de los “seres normales” (por ejemplo la referencia a las obras de Pablo Palacio), sujetos condicionados y revelados por historias de abusos y relatos disfuncionales. La matriz hetoronormativa es la que permite la extrañeza en las historias, un recurso demandante, en donde solo hasta el final nos dicen que son personajes que sienten amor o atracción por personas del mismo sexo. A través del arte –en este caso, de la literatura– se están gestando cambios, acciones políticas y sociales, nuevas construcciones epistemológicas, nuevos derechos, nuevos escenarios y nuevas violencias, en donde la literatura Queer es un ejercicio de escritura y lectura, de interpretación, de cara a un alejamiento con el tipo de conciencia a la que hemos sido atados, y que por su naturaleza discordante y diseminada nos lleva más a la incertidumbre que a la certeza.

Sustento teórico, artístico, conceptos de clase

Como antecedentes de la Literatura Queer mis investigaciones me han llevado a conocer sobre los personajes sexualmente diversos que han sido representados en la ficción latinoamericana desde la época de la conquista. Una de las peculiaridades de estas cimentaciones literarias ha sido la estigmatización del deseo sexual diverso. Analizar literariamente esta narrativa nos ayuda a entender la problemática de la diversidad sexual y evidenciar la exigencia de ‘hombre-mujer’ impuesto en la cultura, así como la segmentación de la postura heterosexual.
Para este trabajo me he guiado por varios ensayos que ha realizado Pedro Artieda Santacruz, escritor ecuatoriano. Textos como: ¿Un canon para lo queer? Un tema silenciado por siglos; El poder y las exclusiones sexuales y de género; Narrativa queer: los adjetivos que ‘califican’ la diversidad del deseo, entre otros. Artieda aborda el tema de lo queer en la narrativa ecuatoriana mencionando cuentos o relatos –que han sido poco conocidos- que han aparecido desde 1926 hasta la actualidad. Así mismo, asistí a un taller de 32 horas dictado por Pedro Artieda en la Universidad de las Artes con el tema: Los cuerpos Queer salen del clóset: una aproximación desde la narrativa ecuatoriana.

Judith Butler, filósofa estadounidense, plantea a la sexualidad como una construcción y desde la Teoría Queer como una elaboración teórica de la disidencia sexual y la de-construcción de las identidades estigmatizadas, que consigue reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano. En la narrativa ecuatoriana –y latinoamericana– las sexualidades periféricas son todas aquellas que traspasan la frontera de la sexualidad aceptada socialmente: heterosexual, monógama, prácticas sexuales suaves, etc., que rechaza el sadomasoquismo, el intercambio de dinero y el cambio de sexo. En cambio, las sexualidades periféricas están basadas en la intransigencia a los valores tradicionales, y al asumir la transgresión, muchas veces el precio que se tiene que pagar es el rechazo social, la discriminación y el estigma.

«La identidad como representativa e imitativa, donde los roles de género no son más que una representación teatral donde cada sexo asume los papeles creados con anterioridad, imitándolos y reproduciéndolos continuamente» (Butler, 2000)

La Teoría Queer intenta cambiar el sentido de la injuria para convertirla en un motivo de estudio, e incluso de orgullo. Es por ello que lo que pretendo con este trabajo de curaduría es investigar, seleccionar, mostrar y generar una ruta de lo que encontramos en la literatura ecuatoriana que nos habla de la diversidad sexual, un tema que no puede ser ignorado. Procuro que este trabajo no solamente nos ayude a identificar autores y obras, sino que nos mueva a interpretar la posibilidad de desafiar el sistema heterosexista a través del juego de miradas, diálogos, imágenes plagadas de personajes que se salen de la norma, etc.

En cuanto a la teoría de la clase he usado todo el tiempo el conocido aforismo de Marshall McLuhan “el medio es el mensaje” para interpretar cuál es el mensaje que transmite y qué efecto produce el trabajo que estoy llevando a cabo, tomando en cuenta que lo Queer es un tema que está dando mucho de qué hablar, desde lo cultural hasta lo académico y que, así mismo, está siendo ignorado por quienes ven, en esta práctica, una desmoralización. “El medio es el mensaje” constituye un aviso.

Es una petición para que se preste atención. «No hay absolutamente nada que no pueda evitarse mientras exista el deseo de contemplar lo que está ocurriendo» (McLuhan)

De Ranciére el tema de Montaje dialéctico, montaje simbólico, visto en clases, lo utilizo en el deseo de presentar frases e imágenes que juegan con el montaje sin tener relación entre ellos, por ejemplo, usar una frase de Benjamín Carrión en ¿Por qué Jesús no vuelve?, con una imagen que establezca una familiaridad o una extrañeza. (Para ello utilizaré ilustraciones del Instagram de Mayro).

¿De qué trata el proyecto?

El proyecto es una página web que muestra mi investigación acerca del arte Queer en Ecuador, especialmente de la literatura. Se han establecido categorías: Literatura, fotografía, cine, prensa, eventos, en donde cada entrada marca una designación. Las entradas de prensa dirigen al lector a la noticia original del post, ya sea del diario, de revista o de otro blog.

Lo que he utilizado ha sido plantillas de WordPress, programación básica, y conversaciones con compañeros que trabajan con la temática Queer en sus quehaceres artísticos desde la poesía, el cine, la fotografía hasta la puesta en escena, donde me permitieron tomar imágenes y archivos de sus páginas de Instagram para alimentar mi proyecto. He recibido ayuda externa de una persona que me explicaba cada parte de la programación desde el editor de plantilla hasta el acceso a las entradas posteadas.

Investigué sobre Literatura y Cine queer, no hay mucha información, pero existen libros antologados por escritores ecuatorianos que me ayudaron a descubrir nuevas lecturas y nuevos autores de la temática. (Cuerpo adentro, historias desde el clóset de Raúl Serrano y La astillada sombra de Sodoma de Luis Carlos Mussó)

Metodología
¿Cómo y dónde buscamos?

Este trabajo no ha sido tan fácil como lo esperaba, ya que es poca la producción de literatura Queer que salta a la vista en Ecuador. Los únicos referentes que tenía eran los estudiados en el taller de Los cuerpos Queer salen del clóset. Pero gracias a la indagación he podido encontrar narrativa, cuentos, relatos, poesía, antologías con temáticas como: literatura gay, homoerotismo, Teoría Queer, travestismo, político Social, entre otros. Autores como:

Luego de la búsqueda e indagación de los temas he seleccionado por género, mostrando así lo que se ha producido en nuestro país, en cuanto a la narrativa ecuatoriana.

La curaduría es temática

Dado que existe poca información respecto a la literatura Queer en Ecuador, he decidido ubicar en el trabajo otros aspectos artísticos como la fotografía, el cine, exposiciones y noticias con un link que lleven al lector a páginas específicas donde se trate más sobre el tema en cuestión.

4 comentarios

  1. Qué simpático aporte. En lo personal he estado investigando sobre esto y estoy de acuerdo con la autora, es poco lo que conocemos de la literatura queer en Ecuador y no solo la literatura queer, sino que, además, la literatura ecuatoriana en general.
    Gracias por el sitio, está genial.

  2. Gracias, Isabel, por el trabajo curatorial sobre arte queer en Ecuador, contribuyes mucho al proponer una memoria. ¡Y una buena y comprometida memoria!
    ¿Dónde se puede revisar la curatoría que hiciste?

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*