LIMBO DE RIMAS

Kevin Casañas


El género urbano se ha desarrollado mucho en estos dos últimos años. Sus exponentes en la ciudad de Guayaquil comenzaron con presentaciones underground, tomando interiores de casas o discotecas para dar paso a verdaderas fiestas de hip hop. Cuando la mayoría de Mc y raperos comenzaron a tomar la autogestión de sus propios eventos en lugares públicos la jugada cambió. Las batallas de freestyle, conocidas también como batallas de gallos, fueron una ventana para que se tomasen las calles, parques, malecones y esquinas de toda la ciudad. La escena del hip hop empezó a ganar adeptos gracias a la curiosidad de los transeúntes, quienes comenzaron a agruparse para disfrutar del espectáculo. Se veían cautivados por la habilidad de los intérpretes al jugar con las palabras. El rap comienza a despojarse de estereotipos que lo ligan con pandillas o drogas para enfocarse en lo que en realidad es, cultura urbana. En la actualidad, en el entorno de la escena de hip hop se mueven grupos como los beatmakersbeatboxers, músicos y artistas plásticos que dan imagen y sonido a la vanguardia del rap guayaco. En otros puntos del Ecuador, este género gana mucha fuerza gracias a canales virtuales que producen videos musicales y se encargan de difundir a raperos emergentes.  

En Quito también podemos encontramos con diferentes difusores del género urbano, como Urban DPro, canal de entrevistas sobre la escena del hip hop, comprometidos con exponer la cultura urbana. De igual manera, está BoomBapKillaz, un programa de hip hop en YouTube que recorre ciudades de nuestro país en busca de nuevos talentos verbales con producciones de alta calidad. Carter B, Mc y Productor fundador de BoomBapKillaz, es conocido por descubrir nuevos talentos y ubicarlos en la escena exponiendo el mejor nivel que encuentra a su paso. El ejemplo más conocido sucedió hace un año en su paso por Guayaquil, donde expuso y ubicó en el mapa del género underground al guayaquileño Mad Asaf, quien comenzó lanzando sus temas y vendiendo su primer álbum en los buses de la ciudad. Actualmente, Mad Asaf es fundador de una comunidad llamada Hip Hop Para Todos, donde artistas de diferentes disciplinas se encuentran para realizar actividades culturales. Utilizan este género urbano como herramienta para crear un vínculo con la comunidad a través de talleres de danza y rap que se dan lugar en plazas y escuelas en diferentes puntos de la ciudad. 

La Plaza del Ingenio es una liga de batallas freestyle que empezó en el Parque Kennedy, donde muchos se reunían a compartir rimas. Poco a poco los participantes aumentaron y de igual manera su público. Con el tiempo, se trasladaron a la plaza de Guayarte, donde hasta hoy en día se hacen campeonatos de freestyle. Se tomaron el espacio público como su patio de recreo y junto a Hip Hop Para Todos gestionaron permisos para ocupar partes del Malecón 2000 y la terraza de La Bota los fines de semana. En estos espacios realizan ligas internacionales de batallas de gallos, en donde han llegado al país referentes importantes del hip hop como Supremacía, BDM y Sobredosis del Freestyle, quienes tienen muchos seguidores en otros países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela, países donde estos campeonatos destacan por el formato de sus eventos y la importancia del género urbano.  

Hablar de rap en nuestra ciudad es hablar de A2H, un dúo conformado por El Cholo y K-mada, con más de 6 años de trayectoria y tres EP. Se ubican como representantes natos de Guayaquil y en todo el país gracias a su participación en festivales de música dentro y fuera de la ciudad, así como la aceptación de sus líricas por parte del público. Ellos son productores de su propia música con el sello que crearon, llamado El Decibel, estudio en el que personajes claves del rap guayaco se han dado cita para aparecer en sesiones grabadas. A2H cuenta con grandes colaboraciones de músicos pertenecientes a bandas locales para transformar sus performances en intensas experiencias llenas de musicalidad a ritmo de un 4×4, en donde las rimas e instrumentos se amplifican por el mismo parlante. 

Otro de los renombrados grupos del bombo y caja son Las Ratas. Sus integrantes, Lil Ken, Gusi y Puritano, quienes también tienen sus proyectos como solistas, hace poco lanzaron su primer EP, El Camino, y sus temas se reconocen por integrar un sonido característico por el estilo de sus rimas y puesta en escena. Las Ratas son mayormente reconocidos en Guayaquil y en sus videos recorren las calles de la ciudad exponiendo esta estética cruda muy propia de las vivencias nocturnas de la escena rapera. 

Un modo más experimental del hip hop lo encontramos con Fabrikante, quien mezcla instrumentos de culturas ancestrales como flautas, ocarinas, chaschas y un sinnúmero de silbatos de barro, que dan forma a composiciones muy espontáneas construidas a partir del beatbox. Ello proporciona a su música un estilo místico, donde sus líricas suelen ser expresiones de una cotidianidad muy rayada. Además de la producción de alta calidad de sus videos musicales, tienen un público muy extenso en todo el país debido a sus giras constantes por la costa y la sierra con su loop station

En los últimos años, diferentes artistas del hip hop de todo el país se han concentrado en mejorar sus producciones tanto en el aspecto sonoro como el visual. Aquello que empezó como un hobby o una forma de expresarse, para muchos de ellos se convirtió en un sustento. Más allá de ser música, el rap es una manera de enfrentar la dura realidad con un carisma cálido que conecta sonrisas en cualquier lugar donde se cabecea un boom bap boom boom bap

https://soundcloud.com/vekshit/intacto
« »